martes, 15 de octubre de 2019

Trayectorias de Cambio. La gestión del conocimiento para el aprendizaje y el cambio en la práctica

Hace algunos meses publicamos en Quito, junto a Abya Yala y el IDRC, un trabajo que resume más de 20 años de búsquedas y encuentros a partir de la práctica. Hace ya muchos años que nos preguntamos si el abordar un problema social y políticamente sentido con un enfoque teórico innovador y metodologías participativas es suficiente para influenciar cambios que contribuyan a las transformaciones políticas, sociales y ambientales que los problemas demandan. Luego de acompañar muchas intervenciones y promover procesos de cambio en una decena de países de ALC llegamos a la conclusión que debemos prestar más atención a la gestión y co construcción del conocimiento que sustenta las intervenciones. ¿Dónde inicia una intervención? ¿Debemos ir desde el problema a la solución o desde la solución esperada al problema? o dicho de otro modo ¿Debemos pensar la intervención parados en el presente como nos lo sugiere el Marco Lógico o en el futuro esperado como nos los indica la Teoría de Cambio? No serpa que ambas formas de pensar una intervención se centran en el proyecto y desconocen las luchas previas... Para nosotros, una intervención inicia en el pasado y se ancla en las luchas y prácticas sociales y políticas previas a la intervención. Llamamos a nuestro enfoque, Trayectorias de Cambio como forma de poner el acento en las luchas que existieron antes de nuestra intervención y no en en nuestro proyecto. En definitiva, cuestionamos el enfoque proyecto céntrico basado en la lógica del marco lógico que se piensa y ejecuta centrado en si mismo. Ojala que la lectura del texto sea de su interés!



Para leer el libro

jueves, 9 de mayo de 2019

Recomendaciones de política para la innovación educativa

El 29 de abril de 2019 presentamos, junto a Nadja, quien coordina la Unidad de Gestión del Conocimiento del FONDEP (Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana), los resultados de un estudio que realizamos a partir de la sistematización de 12 sistematizaciones de experiencias innovadoras en educación. Identificamos que el vínculo con la comunidad y la realidad localizada, la libertad para crear y el apoyo de diversos actores tanto del sistema educativo como de la comunidad son mas importante que los recursos o el vinculo de la experiencia con la planificación de aula. Para seguir pensando en políticas educativas cada vez más democráticas, justas y solidarias.

Para leer el libro


miércoles, 6 de febrero de 2019

La agricultura urbana, el derecho a la ciudad y el derecho humano a la alimentación: el Caso de El Alto

La historia de la humanidad esta íntimamente unida a la historia de la agricultura y de las ciudades. Cada vez son más las ciudades que implementan huertos familiares, escolares y comunitarios con un enfoque centrado en la producción agroecológica. Sin embargo, la implementación de huertos urbanos no ha permitido avanzar en la soberanía alimentaria, en especial de los más pobres, ni garantizar el derecho humano a la alimentación. Por otra parte, las ciudades que han implementado programas de agricultura urbana se encuentran en mejores condiciones de implementar sistemas eco-agro-alimentarios que contribuyan a garantizar el derecho humano a la alimentación. AGRUPAR, en Quito es un muy buen ejemplo. Este texto busca motivar un debate sobre la importancia de trabajar para garantizar el derecho a las ciudades junto al derecho humano a la alimentación ancado en la agricultura urbana.

Para leer

miércoles, 16 de enero de 2019

Entre la subversión, la subvención y la tentación de Procusto. La investigación militante como piedra de toque de la IAP indolente

La IAP ha transitado un largo camino, plagado de recovecos, idas y venidas, aciertos y errores, apoyos y resistencias teóricas, epistemológicas y metodológicas. Sin embargo, con el paso de los años y la tenacidad de un grupo de investigadores, militantes y activistas, se ha sabido ganar un espacio, tanto en la academia como en las luchas sociales y políticas. Cada vez son más los campos de conocimiento, los gobiernos, las agencias de cooperación internacional e incluso las instituciones multilaterales que la promueven como parte de sus proyectos de investigación y desarrollo. Sin embargo, lo que en un enfoque optimista parecería ser una virtud, visto desde una mirada crítica supone un enorme desafío. Ya es tiempo de reflexionar sobre ¿Cuánto hemos ganado y perdido con este proceso de reconocimiento formal y aceptación universal de la IAP? Los cambios en el ethos universitario y el telos académico han golpeado fuertemente a la IAP sustituyendo la subversión por la subvención.

Para leer el Capítulo 2

Para leer el libro

martes, 15 de enero de 2019

La alimentación es un acto político

Sin lugar a dudas, la alimentación es un acto político. Por eso, cada vez que podemos, apoyamos a quienes quieren promover sistemas alimentarios sostenibles y resilientes. Esta vez participamos junto a mi querida amiga, Saray Siura de la UNALM, en una conferencia en el marco del Día Mundial de la Alimentación.

Para ver la noticia