lunes, 25 de enero de 2016

La Atención Primaria Ambiental y el monitor ambiental

la Conferencia de Alma Ata (Rusia) desarrollada en 1978 colocó en la agenda la necesidad de promover la Atención Primaria en Salud, revolucionando la forma como se abordaban los temas de salud desde una perspectiva de salud pública. Desde la Conferencia de Estocolmo de 1972 a la fecha las agendas ambientales y de salud se han acercado hasta llegar a consolidar enfoques como el de Salud de los Ecosistemas, Ecosalud o el de Determinantes Sociales y Ambientales de la Salud. La creencia que es necesario promover la Atención Primaria Ambiental que defendimos en este texto que pronto va a cumplir 20 años se apoya en el convencimiento que la participación ciudadana mueve montañas. Al igual que en salud, prevenir siempre será mejor que lamentar...


Para leer

martes, 12 de enero de 2016

Organizaciones sociales de agricultores en ALC y Europa: leccioens aprendidas y desafíos

Nadie duda que las y los agricultores son el motor de la agricultura urbana. Sin agricultores no hay agricultura. Sin embargo, solo con agricultores no tenemos agricultura urbana. Y esto no es una paradoja. Sucede que la agricultura urbana, como movimiento social y ambiental, no puede explicarse solo con quienes desarrollan la actividad. En ALC y Europa existen miles de experiencias de huertos o jardineros urbanos pero muy pocas de agricultura urbana. Por eso decimos que los agricultores deberían ser considerados como "una condición necesaria pero no suficiente" para desarrollar la agricultura urbana y periurbana. Sus organizaciones constituyen un movimiento social que busca  mejorar las relaciones que se establecen entre las personas, el ambiente y el cuidado de los bienes comunes globales. Sobre estos temas reflexionamos en este articulo publicado en la Revista de Agricultura Urbana.


Para leer (en español)


Para leer (en ingles)

lunes, 4 de enero de 2016

El Defensor del Vecino



Los movimientos sociales han puesto en el debate global la necesidad de abordar, social, ambiental e institucionalmente, una diversidad de temas complejos pero, a su vez, impostergables. Y como los Estados no siempre logran avanzar con la rapidez institucional necesaria, es de esperar que surjan tensiones que, en buena parte de los casos, se transforman conflictos. La irrupción en escena de figuras como el defensor del vecino muestra la necesidad de contar con instrumentos que permitan afrontar el control y participación social a escala local. En particular, el Defensor del Vecino para temas ambientales es una figura poco frecuente en nuestras legislaciones. Países como Perú cuentan con defensorías que abordan estos temas, aunque no de manera específica (prueba de ello son los reportes sobre conflictos sociales divulgados periódicamente por la Defensoría del Pueblo que se centran, particularmente en los conflictos ambientales y en especial en los que derivan de la actividad extractiva). Construir una cultura de la participación y el control social resulta clave, en especial en tiempos de conflictos crecientes, como los que nos tocan vivir...


Para leer