martes, 27 de octubre de 2015

Identificación participativa y análisis de sistemas locales de agricultura urbana

Como parte de la Serie de Guías Metodológicas ¿Cómo Hacerlo? y con base a las experiencias desarrolladas en Lima (Perú), Belo Horizonte (Brasil) y Bogotá (Colombia) elaboramos una segunda guía que nos ayuda a identificar, en forma participativa, los sistemas locales de agricultura urbana. Entendiendo por sistemas locales a aquellos sistemas que producen, transforman o intercambian productos agropecuarios producidos en las ciudades y sus periferias. La reflexión, realizada desde las metodologías participativas, toma como base una rica experiencia de diagnóstico orientada a la acción que promovimos desde la Fundación RUAF. Ojalá la descripción de los pasos y los instrumentos motive a las/os interesados a implementar e innovar!!


Para leer

miércoles, 21 de octubre de 2015

Identificación participativa y análisis de actores en al agricultura urbana

Hace varios años, iniciamos una aventura global. Equipos de investigación acción trabajamos en diversas ciudades de África francesa e inglesa, China, Medio Oriente y América Latina en dos proyectos que contribuyeron a posicionar la agricultura urbana como un uso legítimo del suelo urbano reusando los residuos sólidos y aguas grises y a empoderar a las/os agricultores urbanos mejorando su alimentación y su salud y generando ingresos complementarios. Todos los equipos construyeron una gran diversidad de conocimientos y saberes que tratamos de gestionar en forma colaborativa dando como resultado una serie de guías metodológicas que orientan a la acción mostrando, en forma sencilla, cómo implementar acciones de agricultura urbana. La primera de las guías nos acerca a la identificación y el análisis de los actores vinculados a la agricultura urbana. Validada en Bogotá, Belo Horizonte y Lima, presenta los pasos e instrumentos que podrían aplicarse, dejando para la formulación y ejecución de proyectos, programas y políticas públicas de agricultura urbana.


Para leer

Organizaciones de agricultores urbanos y periurbanos en ciudades de América Latina y Europa

El motor de los procesos de cambio no suele estar ni en el estado ni en las empresas. So las organizaciones sociales las que mueven las estructuras, las que innovan socialmente, las que generan y redistribuyen riqueza en forma equitativa, las que se preocupan por el cuidado de los ecosistemas y la sostenibilidad social y ambiental. Un estudio realizado en 2007 en ocho ciudades de América Latina y Europa, muestra como las/os agricultores urbanos y periurbanos son parte de esta fuerza de cambio. en Uruguay, Brasil, Argentina, Perú, Hungría y los Países Bajos, los productores organizados marcan la diferencia. El estudio caracteriza la estructura y analiza las principales actividades que realizan las organizaciones mostrando una diversidad de experiencias que han sido fuente de inspiración para otras organizaciones a lo largo y ancho del mundo. Una agenda de investigación-acción, construida por cada organización como parte de un proceso participativo, presenta algunos de los principales vacíos de conocimiento y las estrategias que podrían ayudar a superarlos.


Para leer

domingo, 18 de octubre de 2015

La gestión del conocimiento orientada al aprendizaje como motor de cambios en Agricultura Urbana: reconectando personas, sistemas sociales y ecológicos


En todo el mundo, cada vez más personas, organizaciones sociales, instituciones de diverso tipo y gobiernos locales, regionales y nacionales promueven la producción, transformación y el intercambio de productos agrícolas y pecuarios producidos en y alrededor de las ciudades. La idea de que los beneficios de la agricultura urbana son multi dimensionales también se ha extendido. Sin embargo, al momento de medir estos beneficios los enfoques y métodos parecerían reducirse a mostrar indicadores cuantitativos que dan cuenta del número de personas, de los m2 o hectáreas bajo producción, de los kilos o toneladas cosechadas y de los ingresos obtenidos por los agricultores urbanos con las ventas de sus productos en los mercados (generalmente formales). Cada vez más, los proyectos o programas buscan medir impactos olvidando que los procesos también influencian cambios cualitativos en las personas y en los sistemas sociales y ecológicos que no pueden medirse con indicadores. Contar con nuevos enfoques que permitan incorporar otras formas de concebir (y valorar) los resultados de la agricultura urbana utilizando nuevos instrumentos de medición de los cambios permiten poner en valor muchas transformaciones que hoy pasan inadvertidas bajo una mirada productivista que conecta crecimiento con desarrollo en vez de vincular la agricultura urbana con los cambios en el mundo de la vida. Sin embargo, algunos proyectos están explorando nuevos enfoques para medir cambios, entendiendo que los resultados son, a la vez productos y alcances, haciendo visibles los logros y poniendo en valora la calidad de los cambios. Una nueva forma de gestionar el conocimiento en agricultura urbana parece abrirse camino en el cuantitativo mundo de las cifras.


Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Agroecología y Agricultura Ecológica Propostas agroecolóxicas ao industrialismo. Recursos compartidos e respostas colectivas organizado por el GIEEA - Grupo de Investigación en Economía Ecolóxica e Agroecoloxía de la Universidad de Vigo, entre el 26 y 28 de junio de 2014.

Para leer


Para ver


viernes, 16 de octubre de 2015

La cria de cerdos en asentamientos irregulares de Montevideo

Los recicladores informales son parte del paisaje urbana de la mayor parte de las ciudades del mundo. Socialmente estigmatizados, los recicladores, requecheros, catadores, buzos o pepenadores recorren a pie, empujando carritos, pedaleando triciclos o conduciendo carros a caballo las calles de la ciudad en busca de basura. Basura que para ellos no es basura. En Montevideo (Uruguay), un grupo particular de recicladores recogen a diario residuos orgánicos para alimentar cerdos que crían junto a sus precarias casas en áreas degradadas ubicadas en los márgenes de la ciudad. Por sus características, esta actividad enfrenta numerosos desafíos sociales, económicos, institucionales, sanitarios y ambientales que merecen una especial atención. Esta investigación realizada en 2002 se aproxima a algunos de estos desafíos mostrando la vigencia de la actividad, pero también la necesidad de cambiar ciertos aspectos riesgosos social y ambientalmente. En los íntimos años algunas corrientes como One Healt, One World (Una salud, Un mundo) comenzaron a preocuparse con por los vínculos existentes entre la salud de los animales y las de las personas. Este texto profundiza, además, en la importancia de cuidar a salud de los ecosistemas urbanos en los que viven las personas y los animales.

Para leer (Cuaderno de Montevideo Rural)
Para leer
Para leer (Articulo UAM ingles)
Para leer (portugués)

sábado, 3 de octubre de 2015

Diagnóstico Visual Rápido: una metodología rápida, barata y de bajo costo para la investigación acción en agricultura urbana

En el 2000, junto a un equipo de investigación realizamos el primer diagnóstico de Agricultura Urbana y Periurbana en Montevideo (Uruguay) aplicando una metodología participativa que combinaba distintos instrumentos para mapear actores, espacios y tipos de producción de hortalizas, frutales y animales. Fue una sorpresa para todas/os descubrir que los huertos que conocíamos tenían una tipología tan variada y que un conjunto amplio de instituciones apoyaban actividades de producción y comercialización urbana y periurbana de alimentos.
La respuesta de los sectores populares a la crisis se mostraba mas que innovadora... Aun hoy quedan experiencias iniciadas en aquellos años lo que muestra que la agricultura urbana y periurbana es una práctica afincada en la ciudad a tarves de la práctica y la cultura popular que trasciende y perdura más allá las crisis.


Para leer (portugués)


Para leer (ingles)