lunes, 28 de noviembre de 2016

Conocerlos mas para protegerlos mejor

Ser una adolescente  y vivir en un área rural de la sierra o la selva peruana puede ser un verdadero calvario. Las adolescentes que hablan una lengua materna distinta al castellano, viven en zonas rurales de la sierra y la selva tienen mas posibilidades de ser pobres, de no concluir a tiempo la secundaria, una menor comprensión lectora y matemática, una probabilidad mayor de quedar embarazadas y una alta probabilidad de recibir castigos físicos o psicológicos. Explorar las determinantes sociales de la violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en Perú nos ayuda, no solo a comprender sino a actuar. Junto a la Dirección de Investigación Tutelar del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, iniciamos una investigación para conocer un poco mas las determinantes de la violencia hacia las niñas, niños y adolescentes. En el XI Congreso de Defensorías de los niños y la adolescentes, compartimos, con más de 300 defensores de todo el Perú, algunos resultados preliminares
La presentación para las y los interesados





sábado, 26 de noviembre de 2016

Contribuyendo al cambio junto a los trabajadores de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuando los sindicatos de trabajadores de la Biblioteca Nacional del Perú nos convocaron a pensar juntos en las mejores formas para contribuir a fortalecer sus capacidades, no nos imaginamos el proceso de cambio que estábamos por iniciar. Entre setiembre y noviembre de 2016, 240 trabajadores participaron en un ciclo de talleres presenciales y virtuales (http://ecosad.org/laboratorio-virtual/) de gestión del conocimiento en la gestión pública y gestión del patrimonio cultural, junto al equipo de Ecosad formado por Carlos Herz, Marlene Gildemeister, Anita Luján y Jhon Arroyo. El convenio que firmamos con la BNP nos abre un mundo de posibilidades para seguir construyendo juntos nuevos caminos de cambio.

martes, 15 de noviembre de 2016

¿Qué ponemos en valor cuando vemos la ciudad con ojos de agricultura urbana?

Lo que hacemos cobra un sentido diferente para cada uno de nosotros. Mientras que para unos puede significar el impulsar un enfoque "politicamente correcto", para otros puese conecatarse a emociones profundas como motor de los cambios. En El Alto Bolivia, un grupo de mujeres promueven la agricultura urbana como una forma de mejorar el cuidado de la casa común. Alejados de los discursos políticos y técnicos, las mujeres aymaras cultiuvan sus propios alimentos empoderándose y fortaleciendo su autonomía. Para quienes tienen el interes (o la tarea) de medir los resultados, la reflexión sobre lo que medimos y como lo medimos cobra un significado especial. Este articulo que escribimos el año pasado junto a mi amigo Oscar Rea busca interperarnos sobre las múltiples formas posibles de medir los cambios, mostrando como los enfoques participativos, nos ayudan a mejorar la forma en la que vemos (y medimos) llo que vemos.

Para leer

Para leer el libro

jueves, 6 de octubre de 2016

La gestión del conocimiento para el aprendizaje y el cambio: nuevos enfoques para investigar, sistematizar y evaluar procesos de cambio

La forma de ver los problemas orienta, en gran medida, la búsqueda de las soluciones. Si pensamos que la verdadera solución a un problema de contaminación de un río se logra con tecnologías para tratar las aguas, es probable que no nos preocupemos por buscar, comprender y combatir las determinantes que originaron la contaminación. Algo similar sucede cuando pensamos en la articulación de la investigación con la sistematización y la evaluación. Una forma tradicional de ver las cosas, abordaría las tres dimensiones en forma separada, fragmentando el conocimiento socialmente construido. Pero sobre todo, limitando tanto la capacidad de influenciar cambios mientras se desarrolla la intervención como la de promover trasformaciones socio ambientales mas profundas, que vayan más allá de la investigación. No basta romper con la forma clásica de ver los problemas. También necesitamos romper con la forma clásica de ver los procesos de investigación, sistematización y evaluación incorporando nuevos enfoques de gestión del conocimiento que coloquen las valoraciones éticas y políticas de las consecuencias que tienen nuestras intervenciones en el centro del debate. 

Para leer

viernes, 23 de septiembre de 2016

De ‘la salud del desarrollo’ a la salud como ‘alternativa al desarrollo’: Buen Vivir, transiciones civilizatorias, y postconflicto

Conferencia de Arturo Escobar "De ‘la salud del desarrollo’ a la salud como ‘alternativa al desarrollo’: Buen Vivir, transiciones civilizatorias, y postconflicto". Acto inaugural del Segundo Encuentro Latinoamericano de Salud Pública. Agosto de 2016 y Sentipensar la tierra, su último libo, para disfrutar!

Para leer


lunes, 12 de septiembre de 2016

El juego como estartegia de aprendizaje reflexivo

Los juegos cooperativos nos ayudan a pensar desde la experiencia compartida. Jugando con las/os compañeros del programa Nacional Yachay, incluido el Viceministro!!! una experiencia que enseña.


La botella y la aguja

lunes, 22 de agosto de 2016

Gestión del conocimiento con enfoque de aprendizaje y cambio social

El miércoles 30 de agosto iniciaremos una conversación sobre la gestión del conocimiento para el aprendizaje y el cambio con los colegas y amigos del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, en Medellín. Afortunadamente, cada vez son más las personas e instituciones interesadas en debatir sobre estos temas, cuestionando la forma dominante de gestionar el conocimiento que es entendido como un capital de uso privado y no como un derecho socialmente construido al servicio de la sociedad en su conjunto.
Bienvenidos al debate!

miércoles, 18 de mayo de 2016

Conversatorio, Taller y Conferencias sobre Gestión del Conocimiento para el aprendizaje y el cambio en Medellín

Dos de las actividades académicas organizadas para la semana del 23 al 28 de mayo en Medellín (Colombia) junto a Juliana Mercons (Universidad Veracruzana, México), Eryka Torrejón del Grupo medio Ambiente y Sociedad de la Universidad de Antioquia y la Universidad Luis Amigó.


 
 

lunes, 25 de abril de 2016

Ecosistemas y salud humana

La evolución de los enfoques ecosistémicos para abordar temas de salud es relativamente reciente. Abordajes como la salud ambiental, la salud de los ecosistemas o los enfoques ecosistémicos para la salud humana buscan dar respuestas a problemas complejos articulando los determinantes a los sistemas sociales y ecológicos. Explorar este camino de encuentros y desencuentros nos ayuda a poner en evidencia los avances, pero también, a reconocer los vacíos que aun existen en el abordaje integral de los problemas y las soluciones.


Para leer
Para leer el Libro

lunes, 28 de marzo de 2016

La gestión del conocimiento para el aprendizaje y el cambio en proyectos de investigación acción con enfoque ecosalud


Existen diversas formas de gestionar el conocimiento. La más popular se centra en el monitoreo de los productos con indicadores, en el desarrollo de estrategias de comunicación organizacional y en la promoción de Bibliotecas Virtuales entendidas como repositorios de bibliografía. Sin embargo es posible gestionar el conocimiento para el aprendizaje y el cambio asumiendo que los resultados son, a la vez, productos y alcances, directamente vinculados o influenciarse con nuestra intervención. Esta forma de entender la emergencia de los cambios, tanto los esperados como los no esperados, nos permite poner en valor los aprendizajes asumiendo que, el principal objetivo de un sistema de gestión del conocimiento no es saber si cumplimos con lo planificado, sino comprender que cambios estamos contribuyendo a lograr con nuestra intervención y que transformaciones influenciamos en los sistemas sociales y ecológicos con los que interactuamos. Lo emergente, lo no esperado, lo incierto nos ayuda a comprender buena parte de los cambios y transformaciones que se suceden en el marco de una intervención, en especial aquellas que se revelan como mas sostenibles y profundas. El Capítulo IX del Libro Enfoques ecosistémicos en salud y ambiente editado por la CoPEH-LAC y Abya Yala en Ecuador, nos aproxima al enfoque de gestión del conocimiento para el aprendizaje y el cambio. Ojala sea de su interés y utilidad!!
 
Para leer
Para leer el Libro

martes, 22 de marzo de 2016

Articulando enfoques y metodologías de investigación acción colaborativa para el abordaje de las determinantes sociales de peste

Junto a un grupo de investigadores venimos reflexionando sobre las mejores metodologías que nos permitan identificar las causas últimas que originan los problemas de salud (determinantes sociales) considerando las relaciones que se establecen entre los sistemas sociales y ecológicos (enfoque ecosalud) y los aprendizajes y cambios que generamos con nuestras intervenciones (gestión del conocimiento para el aprendizaje y el cambio). Un estudio sobre peste bubónica realizado en la costa norte del Perú nos permitió integrar, en la práctica, tres enfoques que permiten implementar procesos de investigación acción mas integrales. La articulación de enfoques e instrumentos, parecería ser una estrategia adecuada para abordar problemas complejos en contextos adversos.

Para leer
Para leer el N° 41 de la Revista Decisio

miércoles, 16 de marzo de 2016

Biodiversidad, pobreza y agricultura urbana

A fines de la primera década del nuevo siglo la preocupación por la biodiversidad se ha transformado en un tema de creciente interés. Sin embargo, esto no siempre fue así. Y menos aun si consideramos  la biodiversidad asociada a la agricultura urbana. Parecería ser que biodiversidad y ciudad van por caminos opuestos. Un artículo escrito junto a Alberto Gómez y Marielle Dubbeling nos orienta a pensar en el aporte que realizan los pobres urbanos a la conservación de la biodiversidad a través de sus prácticas agrícolas. Al sembrar, conservan para utilizar en su alimentación o para intercambiar, variedades nativas de hortalizas, muchas de las cuales se creían extintas. El artículo también analiza algunos esfuerzos realizados por gobiernos locales por mejorar la biodiversidad de sus ciudades. La agricultura urbana desarrollada por los pobres, con prácticas ecológicas, encierra una gran apuesta por la conservación de la biodiversidad que muchas veces no vemos... y no valoramos.

Para leer
Para leer (inglés)
Para leer (portugués)

miércoles, 9 de marzo de 2016

Ver para creer... la orientación al cambio en proyectos de investigación-acción

Que papel juegan los investigadores en los procesos de cambio que se desatan con las intervenciones? las respuestas a esta pregunta motivan caminos de reflexión muy variados que ponen en debate el papel tradicionalmente asignado a los investigadores, cuestionan los enfoques clásicos de investigación y conectan las valoraciones éticas -sobre las intervenciones- con los procesos de transformación socio-ambiental -que se desatan con las intervenciones-. Junto a Carlota Monroy y John Omar Espinoza buscamos promover nuevos debates con la esperanza de (re)conectar saberes y rupturas.


Para leer

Para leer el N° 41 de la Revista Decisio

miércoles, 2 de marzo de 2016

Otro mundo es posible... de nosotros depende. La gestión del conocimiento como motor de los aprendizajes y los cambios

Las intervenciones, sean programas o proyectos de investigación, desarrollo o incidencia permiten construir una gran cantidad de conocimiento social con un enorme potencial de cambio. Con cada intervención promovemos cambios (e incluso transformaciones mas profundas) en las dinámicas sociales y ambientales. Sin embargo, no siempre los documentamos ni utilizamos el conocimiento para promover nuevos puntos de cambio o poner en valor los saberes y aprendizajes socialmente construidos.
La gestión del conocimiento para el aprendizaje y el cambio es un enfoque conceptual y metodológico que nos permite mirar, en forma diferente, las intervenciones rompiendo con las fronteras que se ponen, arbitrariamente, los proyectos. Este texto, coloca en debate algunos aspectos clave que dan marco a una edición especial de la Revista Decisio editada en Pátzcuaro, México por el CREFAL.


Para leer

Para leer el N° 41 de Revista Decisio

lunes, 25 de enero de 2016

La Atención Primaria Ambiental y el monitor ambiental

la Conferencia de Alma Ata (Rusia) desarrollada en 1978 colocó en la agenda la necesidad de promover la Atención Primaria en Salud, revolucionando la forma como se abordaban los temas de salud desde una perspectiva de salud pública. Desde la Conferencia de Estocolmo de 1972 a la fecha las agendas ambientales y de salud se han acercado hasta llegar a consolidar enfoques como el de Salud de los Ecosistemas, Ecosalud o el de Determinantes Sociales y Ambientales de la Salud. La creencia que es necesario promover la Atención Primaria Ambiental que defendimos en este texto que pronto va a cumplir 20 años se apoya en el convencimiento que la participación ciudadana mueve montañas. Al igual que en salud, prevenir siempre será mejor que lamentar...


Para leer

martes, 12 de enero de 2016

Organizaciones sociales de agricultores en ALC y Europa: leccioens aprendidas y desafíos

Nadie duda que las y los agricultores son el motor de la agricultura urbana. Sin agricultores no hay agricultura. Sin embargo, solo con agricultores no tenemos agricultura urbana. Y esto no es una paradoja. Sucede que la agricultura urbana, como movimiento social y ambiental, no puede explicarse solo con quienes desarrollan la actividad. En ALC y Europa existen miles de experiencias de huertos o jardineros urbanos pero muy pocas de agricultura urbana. Por eso decimos que los agricultores deberían ser considerados como "una condición necesaria pero no suficiente" para desarrollar la agricultura urbana y periurbana. Sus organizaciones constituyen un movimiento social que busca  mejorar las relaciones que se establecen entre las personas, el ambiente y el cuidado de los bienes comunes globales. Sobre estos temas reflexionamos en este articulo publicado en la Revista de Agricultura Urbana.


Para leer (en español)


Para leer (en ingles)

lunes, 4 de enero de 2016

El Defensor del Vecino



Los movimientos sociales han puesto en el debate global la necesidad de abordar, social, ambiental e institucionalmente, una diversidad de temas complejos pero, a su vez, impostergables. Y como los Estados no siempre logran avanzar con la rapidez institucional necesaria, es de esperar que surjan tensiones que, en buena parte de los casos, se transforman conflictos. La irrupción en escena de figuras como el defensor del vecino muestra la necesidad de contar con instrumentos que permitan afrontar el control y participación social a escala local. En particular, el Defensor del Vecino para temas ambientales es una figura poco frecuente en nuestras legislaciones. Países como Perú cuentan con defensorías que abordan estos temas, aunque no de manera específica (prueba de ello son los reportes sobre conflictos sociales divulgados periódicamente por la Defensoría del Pueblo que se centran, particularmente en los conflictos ambientales y en especial en los que derivan de la actividad extractiva). Construir una cultura de la participación y el control social resulta clave, en especial en tiempos de conflictos crecientes, como los que nos tocan vivir...


Para leer