viernes, 28 de agosto de 2015

Entre la ética y el marketing

El debate sobre la ética en el trabajo de las ONG no es nuevo. La insistencia sobre la necesidad de "mejorar el marketing" resulta cada vez fuerte. La participación condicionada por el estado, por los partidos políticos, la academia o por las empresas nos muestra un escenario de fuerte dependencia económica y política pero, por sobre todo, ideológica. Muchos confunden a las ONG con a los movimientos sociales, con las "usinas de ideas" de los partidos políticos o con las fundaciones de las empresas y grandes corporaciones. Este articulo escrito hace casi 20 años junto a Eduardo Gudynas analiza estos temas para el caso uruguayo pero parecería continuar vigente a la luz de los debates recienten en Bolivia ( luego de las declaraciones de Vice Presidente y del Ministro de Planificación) o de algunas medidas implementadas en los últimos años en el Perú (como el condicionamiento de los registros de las ONG a la conformidad dada por la APCI). Vale la pena rescatar este texto del fondo del baúl para continuar promoviendo un debate mas que necesario, que confronta la ética del cambio con el marketing de los negocios... aunque sean sociales.


Para leer

miércoles, 19 de agosto de 2015

Agricultura urbana e sua integração em programas e políticas públicas: a experiência do Brasil

La prioridad en el combate al hambre fue uno de los distintivos del gobierno de Lula. Durante décadas Betinho, Frei Beto y tantos otros lucharon por un Brasil sin hambre, con justicia social y ambiental. El Fome Zero marco un antes y un después en América Latina y el el mundo. La Agricultura Urbana es una de las estrategias más innovadoras seguidas por el Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre, con resultados a distintos niveles y con mucha participación social. Este texto que escribimos junto a Gunther Merzthal presenta las estrategias seguidas en Brasil para promover la producción urbana y periurbana de alimentos. Ojala sea de su interés!


Para leer (Portugués)

La mano izquierda del Estado

Las políticas públicas pueden contribuir a superar la pobreza? de que manera? cuáles son sus potencialidades y cuales sus limitaciones? Un estudio realizado en Montevideo (Uruguay) en 2003 junto a Viviana Basanta, Gustavo Castro y Alejandra Lozano muestra de que manera la descentralización entendida como una estrategia de implementación de las distintas políticas sociales puede contribuir a disminuir la pobreza urbana y periurbana. Un análisis a lo largo del tiempo identifica los principales acciones promovidas por la izquierda en el gobierno municipal, que marcaron los principales cambios. Al decir de Pierre Bourdieu, los estados suelen tener dos manos, una mano derecha que encarnan las áreas de defensa, interior y economía ... y una mano izquierda que engloba el trabajo de las áreas de inclusión, desarrollo social y ambiente. La mano izquierda del Estado, pone en valor los principales resultados alcanzados, presentando los límites y desafíos para lograr una sociedad mas justa, solidaria y sustentable.


Para leer


Para Leer (La Era Urbana, Quito, Marzo de 2004)

miércoles, 12 de agosto de 2015

La revolución silenciosa

Qué pasa cuando la gente se organiza y comienza a manifestarse en forma colectiva? ... comienzan a cambiar las cosas! Bolivia tuvo, por décadas, un retraso significativo en los procesos de participación ciudadana, descentralización política y democratización en el acceso a recursos públicos. Sin embargo, la Ley de Participación Ciudadana y Poder Popular comenzó a cambiar esto, promoviendo la implementación de procesos de presupuesto participativo, siendo el primer país en la región en contar con un marco legal de alcance nacional que obligó a establecer los presupuestos en consulta con la población. 10 años de experiencias se resumen en este texto que escribimos hace varios años con Ana Cristina Betancourt como resultado de una investigación. Para comprender la emergencia ciudadana analizamos los procesos de información y comunicación vinculados a los Presupuestos Participativos en tres municipios de Bolivia y en varias experiencias de América Latina mostrando similitudes y diferencias, avances y limitaciones, aprendizajes y cambios. Si bien ha pasado mucha agua bajo el puente desde que realizamos la investigación y publicamos el libro (en Bolivia y ALC), creo que las experiencias que se analizan continúan siendo inspiradoras para las/os interesados.

Para Leer
Para leer (Decisio, 2007)

sábado, 8 de agosto de 2015

Irrupción ciudadana y Estado tapón


Hace muchos años, junto a Eduardo Gudynas construimos un concepto que buscaba comprender que son y como se expresan los conflictos socio ambientales, reconociendo seis características fundamentales: son un proceso; tienen un desarrollo temporal; se desarrollan en el ámbito público; involucran acciones colectivas y grupos de personas; resultan de diferencias de valores, percepciones o significados que los actores otorgan a acciones o circunstancias que los afectan; implican una dinámica de oposición, controversia, disputa o protesta entre actores; y existe un reconocimiento de los actores en oposición, más allá de que se consideren legítimos o atendibles sus reclamos. Un artículo publicado primero en Montevideo, luego en Santiago de Chile y ampliamente citado recoge esta idea al analizar los desbordes ciudadanos y las reacciones que asumen los estados frente a la emergencia ciudadna. Es un texto que quiero mucho porque fue el primer artículo que publique fuera de Uruguay y, pese a los años, creo que aún sigue vigente...


Para leer (Relaciones, 1996)


Para leer (Ambiente y Desarrollo, 1997)

Articulación de instrumentos en la construcción de abordajes metodológicos para la investigación participativa para el cambio en Uruguay


Cuando nos preguntan ¿Con qué tipo de metodología investigan?, mi respuesta siempre es la misma: la que mejor se adapte al contexto y permita generar mas cambios. O dicho de otra forma, la que logremos inventar para cada caso. Por Al momento de diseñar una metodología de intervención no pensamos en lo cuanti o lo cuali, ni siquiera en lo cuali-cuantitativo. Por el contrario, buscamos que los instrumentos y técnicas que seleccionemos nos ayuden a comprender mejor los contextos y los problemas como forma de encontrar junto a otros, mejores soluciones. Por este motivo ponemos énfasis en el proceso de investigación acción, promoviendo la construcción de metodologías implicativas, en las que instrumentos cuantitativos, cualitativos y participativos se articulan orientando nuevas formas de acción que coloquen a los investigadores con un papel activo de reflexión crítica, asumiendo que no existe neutralidad valorativa y que, siempre, es necesario tomar parte (aunque no partido) en los procesos de cambio que se desatan con la intervención. Los instrumentos que presentamos aquí nos permiten aproximarnos a lo procesos de construcción de conocimiento desde un enfoque de metodologías implicativas, con énfasis en instrumentos participativos. Porque otra forma de construir conocimiento es posible!!


Para leer


Para leer (Ingles)

jueves, 6 de agosto de 2015

Gestión participativa en Montevideo Rural: ambiente y sociedad en campos a orillas de la ciudad

Los sistemas ecológicos suelen adaptarse mejor cuando están en caos. Su capacidad de resiliencia aumenta e innovan. Sin embargo, para los sistemas sociales lo mejor parecería ser vivir en clama. La tranquilidad es vista como sinónimo de equilibrio y, por lo tanto, como el estado ideal de las cosas. Quizá por este motivo, los conflictos suelen ser vistos como una amenaza, como algo que es mejor que no suceda. Sin embargo los conflictos pueden ser vistos como una oportunidad para lograr cambios socio-ambientales profundos. Las áreas rurales próximas a las ciudades constituyen espacios de integración con un gran potencial transformador. Hace muchos años, junto a Guillermo Sacrlato, Alfredo Blum, Viviana Basanta y Patricia Acosta realizamos una investigación en el área rural de Montevideo que nos permitió comprobar como las metodologías participativas nos ayudan a transformar los conflictos en nuevos puntos de cambio que promueven más y mejore cambios.


Para leer


Para leer (Ingles)

martes, 4 de agosto de 2015

Diagnósticos participativos de Agricultura Urbana: lineamientos metodológicos y conceptuales

La producción urbana y periurbana de alimentos es una realidad que se extiende cada vez a más ciudades en el mundo. Hacer Agricultura Urbana no es hacer agricultura rural en chiquito. La Agricultura Urbana y Periurbana (AUP) es una nueva forma de entender las relaciones sociales y ambientales que se vinculan a la soberanía y seguridad alimentaria, pero también, al ordenamiento de las ciudades, a la plusvalía urbana, al cuidado de la salud, a la participación social, a las redes sociales de intercambio y colaboración ... pero sobre todo, al placer de producir, cultivar y consumir nuestros propios alimentos. Los cambios que se generan con la práctica de la agricultura urbana y periurbana suelen ser muchos mas que los que se miden en los proyectos con indicadores de actividad o de resultado. Para comprender un poco mas qué es, cómo y quiénes practican la Agricultura Urbana hace muchos años escribimos este texto junto a Marielle Dubbeling. Los ejemplos continúan siendo inspiradores. Ojala el texto aún sea de utilidad...

Para leer

Reducción integrada de riesgo local: Trans APELL en la práctica

Algunos dices que los desastres no existen. Ni los naturales ni los tecnológicos. Lo que en realidad parece suceder es que estamos en el lugar equivocado a la hora equivocada. Mas allá de lo que pensemos, lo cierto es que los las/os más pobres (incluyendo al ambiente, el más desamparado entre los desamparados) suelen ser los que se llevan la peor parte cuando hay un accidente o un desastre. Por muchos motivos, la gestión integrada y sostenible de riesgos debería ser una política pública. Durante más de 10 años, RAPID LA implementó la metodología APELL en comunidades alto andinas ubicadas cerca de carreteras que conectan las minas con los puertos y las ciudades. La adaptación de la metodología APELL muestra que es posible implementar medidas que permitan fortalecer capacidades, empoderar a los actores locales para una gestión mas democrática, cuidar el ambiente como la casa común que tenemos y promover nuevas colaboraciones. Esta publicación resume muchos años de trabajo que espero sean de interés para las/os interesados :)



Para Leer

Para leer en ingles

Abordaje de los Determinantes Sociales de Salud como parte de la política pública

Entender que los problemas de salud no son responsabilidad exclusiva de los Ministerios y los servicios de Salud es un primer paso, necesario pero insuficiente. El paso siguiente consiste en implementar acciones que lleven al cambio. Pero para que estas acciones transformen realidades es necesario construir evidencias que permitan ver en forma diferente los problemas y construir mejores soluciones. En Trujillo, capital de la Libertad existe un mercado que alberga a mas de 5.000 puestos, mayormente informales y construidos son la mínima infraestructura. Pisos de tierra, sistemas defectuosos de desagüe, una cultura inadecuada de gestión de los residuos sólidos son algunos de los factores que primero pueden explicar la circulación de Yersinia pestis en el mercado. Sin embargo, una investigación realizada con los Enfoque Ecosalud, de Determinantes Sociales y Gestión del Conocimiento permitió poner en valor la percepción de los diversos actores sociales y pulpiticos vinculados al problema y a las posibles soluciones. La gobernanza y no la infraestructura fue identificado como las principales determinantes sociales vinculadas al riesgo de presencia de casos de peste en el mercado. 





En el Encuentro Latinoamericano sobre Determinantes Sociales de la Salud, organizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle en Cali (Colombia) presentamos los primeros resultados de una investigación con enfoque ecosalud, DSS y gestión del conocimiento para el aprendizaje y el cambio, sobre la percepción social en relación al riesgo de peste en un mercado público de la ciudad de Trujillo (la Libertad), en la costa norte del Perú.