jueves, 31 de diciembre de 2015

Agricultura Urbana en Lima Metropolitana: un acierto y dos errores

Los debates sobre la agricultura en las ciudades nos colocan frente a una perspectiva de planificación urbana diferente que supone cambios no solo en los espacios físicos... sino también en la cabeza de los planificadores. La reflexión sobre los procesos exitosos es abundante. Sin embargo, pocos reflexionan sobre los aprendizajes derivados de los procesos fallidos, de los fracasos, de las experiencias inconclusas. Por eso estoy reflexionando sobre los fracasos y no sobre los éxitos, para aprender desde otra perspectiva...


martes, 29 de diciembre de 2015

Agricultura urbana en Montevideo y Rosario: ¿una respuesta a la crisis o un componente estable del paisaje urbano?

Ambas ciudades son similares, en clima, población, ambiente y cultura. Ambas promovieron, de la mano de gobiernos locales progresistas, la agricultura urbana como una respuesta a la crisis. Y en ambas, los huertos llegaron para quedarse. Este artículo que escribimos junto a Alberto Gómez, Raúl Terrile y Mariana Ponce analiza el desarrollo de la actividad en ambas ciudades y la forma como la agricultura urbana fue convirtiéndose, lentamente, en política pública. Ojalá contribuya al debate, revitalizado en los últimos años, sobre el futuro de las ciudades... y del planeta.


Para leer (español)


Para leer (ingles)

domingo, 20 de diciembre de 2015

Audiencias públicas y conflictos sociales

Los mecanismos que permiten la participación ciudadana en los temas públicos están en permanente debate. Un ejemplo son las Audiencias Públicas que muestran las potencialidades, pero también las limitaciones que encierra la participación ciudadana para el abordaje democrático de los temas ambientales. Sin embargo, consultar sin contar con mecanismos claros que aseguren la incorporación de la opinión de los consultados en la construcción de las soluciones, solo pone en evidencia una mirada cosmética de la participación ciudadana. Este debate, iniciado en la década de 1990, continúa vigente en la mayor parte de los países de ALC.


Para leer


Para leer (en línea)

viernes, 11 de diciembre de 2015

Nuestra incipiente cultura ambiental

Pocos dudan que la conservación y el cuidado del ambiente tienen un alto componente cultural. A quién no le gustaría vivir en un sitio limpio, agradable, cuidado, verde, tranquilo y espacioso. Pero al momento de preguntarnos de quién depende que esto sea así, casi siempre dirigimos nuestra mirada a los responsables gubernamentales, cuando en realidad nuestros comportamientos, actitudes y prácticas parecerían ser tan determinantes como el trabajo que realizan (o no realizan) aquellos. Hace un tiempo reflexionábamos sobre estos temas en un articulo publicado en al Revista Relaciones. En un mundo global y globalizado, solemos conocer mas sobre los problemas ajenos que sobre los propios. Sin embargo deberíamos saber que nada de lo ambiental (y de los humano) nos es ajeno... y solo podremos dar un paso a más si pensamos globalmente, pero tenemos la capacidad de actuar localmente!


Para leer


Para leer (Revista Relaciones)

viernes, 4 de diciembre de 2015

Los múltiples estilos de la participación

La participación es cosa seria. Cientos de artículos, ensayos y libros la analizan desde las perspectivas mas diversas. Con Eduardo Gudynas, escribimos hace muchos años un texto en el que reflexionábamos sobre la participación en un momento en el que en Uruguay se la abordaba desde una perspectiva clásica, vinculada a lo que algunos llaman "viejos movimientos sociales", sin considerar el aporte de los nuevos movimientos. Poner en valor la reflexión desde la acción nos motivó a escribir el articulo que publicamos en la revista del Servicio de Paz y Justicia. Discutimos experiencias institucionales, cuestionamos los frenos que el estado le interpone a la ciudadanía y analizamos los diferentes estilos, sabiente que no todo lo que reluce es oro...


Para leer

viernes, 27 de noviembre de 2015

Vecinos que rechazan proyectos peligrosos y el NIMBY

El debate iniciado en Uruguay, hace poco más de 15 años, sobre la instalación de una planta de procesamiento de residuos peligrosos, fue un buen pretexto para abordar junto a Eduardo Gudynas una reflexión mas profunda sobre la acción ciudadana y sus consecuencias sobre la salud de las personas y los ecosistemas. sin embargo, vale la pena analizar como la protesta social solidaria con el bien común puede, por momentos, transformarse en protesta personal solidaria con el interés individual....


Para leer

martes, 24 de noviembre de 2015

Orlando Fals Borda: Investigación acción participativa




Un resumen apretado para motivar la reflexión sobre la investigación, la acción y la participación como motores de los procesos de cambio. Parte de los resultados del Simposio de IAP que reunió académicos y activistas de América Latina y Europa en Bogotá hace un año.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Aprendiendo de la experiencia. Lecciones aprendidas para la preparación y respuesta en el control vectorial ante brotes de dengue en el Perú

En el Perú, año a año aumentan los casos de dengue. Como parte de las estrategias de vigilancia y control el Ministerio de salud implementa diversas acciones basadas en el rociamiento de las viviendas, la educación sanitaria y el recojo de inservibles. Este tipo de acciones suelen dar resultados a corto plazo, pero carecen de efectividad como medidas a mediano y largo plazo. La presencia de recipientes con agua en las casas obedece a varios factores, siendo la ausencia de agua potable una de las determinantes mas importantes. Otros abordajes, como los que se realizan bajo el Enfoque Ecosalud buscan comprender las determinantes sociales y ambientales de la enfermedad desarrollando estrategias novedosas de prevención. En el país, diversos equipos de vigilancia y control vectorial del Ministerio de Salud vienen implementando estrategias innovadoras de vigilancia y control de dengue. Esta publicación resume algunas de las experiencias mas interesantes, mostrando que otros enfoques y abordajes también son posibles.


Para leer

sábado, 14 de noviembre de 2015

Aprendiendo juntos. Sistematización de experiencias de control de dengue en la amazonía peruana

Las enfermedades transmitidas por vectores o ETV involucran a un conjunto amplio de dolencias que son transmitidas al hombre por la picadura de moscos, zancudos, pulgas, chinches, etc. Los abordajes clásicos se apoyan en la realización de actividades de vigilancia y control vectorial basadas en la aplicación de productos químicos y en el ordenamiento del medio. Sin embargo, la aplicación de plaguicidas e insecticidas y el recojo de materiales en desuso no es la única forma para combatir vectores. Algunos programas de control de vectores de los ministerios de salud de la región, vienen promoviendo estrategias novedosas ancladas en enfoques que articulan las determinantes sociales y ambientales de la salud. En la amazonia peruana se vienen desarrollando algunas experiencias exitosas. Esta sistematización analiza algunas de las experiencias que han innovado en la forma de abordar el problema desde un enfoque ecosalud.

Para leer

lunes, 9 de noviembre de 2015

Conflictos ambientales y políticas públicas

El análisis de los conflictos ambientales nos muestra una de las formas de acción social colectiva mas interesantes y dinámicas. Cada  conflicto es particular original en el desarrollo de su propia ruta de acción. La emergencia ciudadana muestra una gran diversidad de estrategias seguidas por los grupos sociales y de ambientalistas. Este estudio realizado al inicio del nuevo milenio nos acerca al análisis de los conflictos ambientales como una forma de expresión de la sociedad civil, de influencia en la formulación de nuevas políticas públicas y una herramienta de construcción de ciudadanía.


Para leer


Para leer en línea

sábado, 7 de noviembre de 2015

Panorama de la Agricultura Urbana en Brasil y directrices políticas para su promoción


Como parte de las estrategias del Fome Zero, el gobierno Lula promovió la producción, comercialización y consumo urbana y periurbana de frutas, hortalizas granos y pequeños animales. Inspirados en el trabajo desarrollado por un puñado de ONGs, algunas universidades y miles de agricultores urbanos el Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre lideró el trabajo. Consientes que los problemas, demandas y necesidades de los agricultores urbanos y periurbanos ubicados al interior y en la periferia urbana no podían ser resueltos por el Ministerio de Agricultura (centrado en el agro negocio) ni el de Desarrollo Agrario (mas enfocado en los agricultores familiares y la reforma agraria), implementó un programa especifico como parte de sus políticas sociales. Este texto, constituye la primera investigación de alcance nacional realizada sobre la agricultura urbana y periurbana en Brasil. El desafío que emprendimos junto a Ivana Lovo dio sus frutos, sirviendo como soporte y evidencia para la formulación de una política nacional que benefició  a miles de personas.


Para leer

Planificación estratégica participativa y fortalecimiento institucional para la agricultura urbana

La planificación estratégica y la participación suelen ir por caminos paralelos 8cuabndo no opuestos). La planificación clásica se ha transformado en el paraíso de los tecnócratas que, con ayuda de enfoques como el Marco Lógicos, reducen la realidad a una secuencia de actividades que dan como resultado productos específicos que pueden medirse con indicadores. Sin embargo, la participación social, entendida como un principio de acción, ha irrumpido en la esfera de la planificación promoviendo enfoques y metodologías que hacen posible pensar en la implementación de procesos no lineales, en los que las personas tienen oportunidad de incidir en los proceso de decisión. esta guía nos acerca a experiencias de planificación participativa para agricultura urbana, entendida como una forma de fortalecimiento de las instituciones que luchan por su consolidación como un política pública de desarrollo con sustentabilidad social y ambiental.


Para leer

domingo, 1 de noviembre de 2015

Identificación participativa y mapeo de espacios existentes y con potencial para la agricultura urbana

La agricultura urbana incluye una gran diversidad de actividades de producción, transformación e intercambio de productos agropecuarios y no agropecuarios que son el resultado del trabajo de miles de personas. La identificación de los espacios vacantes para el desarrollo de las actividades de agricultura urbana es un desafío, ya que muchas buenas áreas compiten con otros usos del suelo en las ciudades. La identificación de áreas vacantes pero con potencial para la agricultura urbana constituye un desafío que, en esta guía, se presenta a partir de ejemplos e instrumentos aplicados con éxito en diversas ciudades de ALC. Transformar las urbes en espacios verdes, mas humanos y, por sobre todo, más solidarios con la población y mas sostenibles con el ambiente es un verdadero desafío. Ojala esta guía los inspire y ayude a promover la agricultura urbana y periurbana en sus ciudades!


Para leer

martes, 27 de octubre de 2015

Identificación participativa y análisis de sistemas locales de agricultura urbana

Como parte de la Serie de Guías Metodológicas ¿Cómo Hacerlo? y con base a las experiencias desarrolladas en Lima (Perú), Belo Horizonte (Brasil) y Bogotá (Colombia) elaboramos una segunda guía que nos ayuda a identificar, en forma participativa, los sistemas locales de agricultura urbana. Entendiendo por sistemas locales a aquellos sistemas que producen, transforman o intercambian productos agropecuarios producidos en las ciudades y sus periferias. La reflexión, realizada desde las metodologías participativas, toma como base una rica experiencia de diagnóstico orientada a la acción que promovimos desde la Fundación RUAF. Ojalá la descripción de los pasos y los instrumentos motive a las/os interesados a implementar e innovar!!


Para leer

miércoles, 21 de octubre de 2015

Identificación participativa y análisis de actores en al agricultura urbana

Hace varios años, iniciamos una aventura global. Equipos de investigación acción trabajamos en diversas ciudades de África francesa e inglesa, China, Medio Oriente y América Latina en dos proyectos que contribuyeron a posicionar la agricultura urbana como un uso legítimo del suelo urbano reusando los residuos sólidos y aguas grises y a empoderar a las/os agricultores urbanos mejorando su alimentación y su salud y generando ingresos complementarios. Todos los equipos construyeron una gran diversidad de conocimientos y saberes que tratamos de gestionar en forma colaborativa dando como resultado una serie de guías metodológicas que orientan a la acción mostrando, en forma sencilla, cómo implementar acciones de agricultura urbana. La primera de las guías nos acerca a la identificación y el análisis de los actores vinculados a la agricultura urbana. Validada en Bogotá, Belo Horizonte y Lima, presenta los pasos e instrumentos que podrían aplicarse, dejando para la formulación y ejecución de proyectos, programas y políticas públicas de agricultura urbana.


Para leer

Organizaciones de agricultores urbanos y periurbanos en ciudades de América Latina y Europa

El motor de los procesos de cambio no suele estar ni en el estado ni en las empresas. So las organizaciones sociales las que mueven las estructuras, las que innovan socialmente, las que generan y redistribuyen riqueza en forma equitativa, las que se preocupan por el cuidado de los ecosistemas y la sostenibilidad social y ambiental. Un estudio realizado en 2007 en ocho ciudades de América Latina y Europa, muestra como las/os agricultores urbanos y periurbanos son parte de esta fuerza de cambio. en Uruguay, Brasil, Argentina, Perú, Hungría y los Países Bajos, los productores organizados marcan la diferencia. El estudio caracteriza la estructura y analiza las principales actividades que realizan las organizaciones mostrando una diversidad de experiencias que han sido fuente de inspiración para otras organizaciones a lo largo y ancho del mundo. Una agenda de investigación-acción, construida por cada organización como parte de un proceso participativo, presenta algunos de los principales vacíos de conocimiento y las estrategias que podrían ayudar a superarlos.


Para leer

domingo, 18 de octubre de 2015

La gestión del conocimiento orientada al aprendizaje como motor de cambios en Agricultura Urbana: reconectando personas, sistemas sociales y ecológicos


En todo el mundo, cada vez más personas, organizaciones sociales, instituciones de diverso tipo y gobiernos locales, regionales y nacionales promueven la producción, transformación y el intercambio de productos agrícolas y pecuarios producidos en y alrededor de las ciudades. La idea de que los beneficios de la agricultura urbana son multi dimensionales también se ha extendido. Sin embargo, al momento de medir estos beneficios los enfoques y métodos parecerían reducirse a mostrar indicadores cuantitativos que dan cuenta del número de personas, de los m2 o hectáreas bajo producción, de los kilos o toneladas cosechadas y de los ingresos obtenidos por los agricultores urbanos con las ventas de sus productos en los mercados (generalmente formales). Cada vez más, los proyectos o programas buscan medir impactos olvidando que los procesos también influencian cambios cualitativos en las personas y en los sistemas sociales y ecológicos que no pueden medirse con indicadores. Contar con nuevos enfoques que permitan incorporar otras formas de concebir (y valorar) los resultados de la agricultura urbana utilizando nuevos instrumentos de medición de los cambios permiten poner en valor muchas transformaciones que hoy pasan inadvertidas bajo una mirada productivista que conecta crecimiento con desarrollo en vez de vincular la agricultura urbana con los cambios en el mundo de la vida. Sin embargo, algunos proyectos están explorando nuevos enfoques para medir cambios, entendiendo que los resultados son, a la vez productos y alcances, haciendo visibles los logros y poniendo en valora la calidad de los cambios. Una nueva forma de gestionar el conocimiento en agricultura urbana parece abrirse camino en el cuantitativo mundo de las cifras.


Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Agroecología y Agricultura Ecológica Propostas agroecolóxicas ao industrialismo. Recursos compartidos e respostas colectivas organizado por el GIEEA - Grupo de Investigación en Economía Ecolóxica e Agroecoloxía de la Universidad de Vigo, entre el 26 y 28 de junio de 2014.

Para leer


Para ver