La historia de la humanidad esta íntimamente unida a la historia de la agricultura y de las ciudades. Cada vez son más las ciudades que implementan huertos familiares, escolares y comunitarios con un enfoque centrado en la producción agroecológica. Sin embargo, la implementación de huertos urbanos no ha permitido avanzar en la soberanía alimentaria, en especial de los más pobres, ni garantizar el derecho humano a la alimentación. Por otra parte, las ciudades que han implementado programas de agricultura urbana se encuentran en mejores condiciones de implementar sistemas eco-agro-alimentarios que contribuyan a garantizar el derecho humano a la alimentación. AGRUPAR, en Quito es un muy buen ejemplo. Este texto busca motivar un debate sobre la importancia de trabajar para garantizar el derecho a las ciudades junto al derecho humano a la alimentación ancado en la agricultura urbana.
Para leer
punto de cambio
ideas para compartir
miércoles, 6 de febrero de 2019
miércoles, 16 de enero de 2019
Entre la subversión, la subvención y la tentación de Procusto. La investigación militante como piedra de toque de la IAP indolente
La IAP ha transitado un largo camino, plagado de recovecos, idas y venidas,
aciertos y errores, apoyos y resistencias teóricas, epistemológicas y
metodológicas. Sin embargo, con el paso de los años y la tenacidad de un
grupo de investigadores, militantes y activistas, se ha sabido ganar un espacio,
tanto en la academia como en las luchas sociales y políticas. Cada vez son
más los campos de conocimiento, los gobiernos, las agencias de cooperación
internacional e incluso las instituciones multilaterales que la promueven como
parte de sus proyectos de investigación y desarrollo. Sin embargo, lo que en
un enfoque optimista parecería ser una virtud, visto desde una mirada crítica
supone un enorme desafío. Ya es tiempo de reflexionar sobre ¿Cuánto hemos
ganado y perdido con este proceso de reconocimiento formal y aceptación
universal de la IAP? Los cambios en el ethos universitario y el telos académico han
golpeado fuertemente a la IAP sustituyendo la subversión por la subvención.
Para leer el Capítulo 2
Para leer el libro
Para leer el Capítulo 2
Para leer el libro
martes, 15 de enero de 2019
La alimentación es un acto político
Sin lugar a dudas, la alimentación es un acto político. Por eso, cada vez que podemos, apoyamos a quienes quieren promover sistemas alimentarios sostenibles y resilientes. Esta vez participamos junto a mi querida amiga, Saray Siura de la UNALM, en una conferencia en el marco del Día Mundial de la Alimentación.
Para ver la noticia
Para ver la noticia
martes, 4 de diciembre de 2018
Urban agriculture in Lima metropolitan area: One (short) step forward, two steps backwards – the limits of urban food planning
El DPU de Londres y la FAO Roma, en colaboración con UCL Press (Londres) acaban de editar el libro Integrating Food into Urban Planning que recopila 16 artículos sobre temas de planificación urbana y sistemas alimentarios en distintos países de África, Asia, Europa y América Latina. El Capítulo 5 presenta los avances y retrocesos en la implementación de la agricultura urbana en Lima Metropolitana analizando la historia reciente, las acciones de la gestión de la Alcaldesa Susana Villarán (2011-2014) y el retroceso con la gestión del Alcalde Luis Castañeda (2015-2018). Es un texto de análisis político que intenta mostrar las limitaciones de la planificación urbana sin participación social ni voluntad política anclada en un proyecto de ciudad. Ojala sea de su interés!!
Para leer Libro
Para leer Capítulo 5
Para leer Libro
Para leer Capítulo 5
jueves, 22 de noviembre de 2018
Las Trayectorias de Cambio como crítica a la lógica del Marco Lógico
Hace un par de años en la Conferencia de ARNA 2017 sobre metodologías participativas realizada en Cartagena (Colombia) organizamos una mesa junto a Tomás R. Villasante, Sandra Massoni y Patricia Botero en la que debatimos sobre Autocríticas e Innovaciones en Metodologías Participativas. Como resultado se incluyó un articulo colectivo en las memorias de la Conferencia que ponemos a su disposición, por si fuera de interés reflexionar críticamente sobre la IAP.
Para leer
Para leer
Suscribirse a:
Entradas (Atom)